lunes, 6 de febrero de 2012

Cronica

-”No pueden estar aquí chicos, métanse hasta que me den la orden de que pueden abordar el camión.”
Nos dijo la coordinadora del transporte. Nosotros, con todo y nuestra cara de estupidez y sueño mañanero, obedecimos y pasamos la reja.
El viaje, si bien cansado y relativamente largo, fue bastante ameno (inclusive cuando se empezó a llorar por una película) y la vista de lo que alguna vez fue la inspiración del Dr. Atl, engrandeció el valor de la visita. Un poco más adelante, llegamos a Huejotzingo.
Si bien por fuera se veía imponente (aunque un poco simple), el convento definitivamente fue una primera imagen de la visita.
No tardamos mucho en impresionarnos: primero con las pinturas en las paredes, después por la hermosa arquitectura del lugar. Al pasar por las celdas de las monjas, en el piso de arriba, no pudimos pero recordar algunas escenas de películas de terror: el interminable pasillo y la ventana a final de el, la tenue iluminación y los cristos mirándonos, con eterno sufrimiento y agonía.
Mientras esperábamos fuera del convento, una pequeña reja a lado del edificio principal me llamó la atención. No me sorprendí al ver un pequeño cementerio. Junto, en la pared, había placas de cerámica con los nombres de algunos difuntos de épocas pasadas.Acto seguido, nos encaminamos a Santa María Tonanzintla.
La visión de la Iglesia por afuera, con sus colores brillantes, se hacía similar a cuadros de Frida Kahlo. Al entrar quedamos deslumbrados y totalmente apantallados. Todos los detalles del maravilloso barroco indígena eran asombrantes y maravillosos. Había un obvio cambio respecto al barroco español: era tan brillante y colorido, tan sincrético y original, como jamás lo habíamos visto. Se podía apreciar las frutas y algunos trajes indígenas en querubines y ángeles en el techo. El espíritu santo hasta arriba de la cúpula sosteniendo el candelabro. Aunque la gente que estaba ahí tuvo problemas en explicarnos muchos detalles de la iglesia, no hubo necesidad de ella.
Poco más de media hora después desembarcamos el camión para visitar la biblioteca Palafoxiana, y a pesar de que nuestro grupo tuvo que esperar otra media hora para verla, no no nos importó una vez que la vimos. Con los primeros pasos dentro de ella me quedé boquiabierto. Tres pisos de conocimiento y maravillosas páginas prohibidas para muchos. Todas las disciplinas, libros incunables y libros prohibidos, ciencias naturales y sociales, oratoria profana y sagrada. Lo más conmovedor y sagrado de ahí: una copia original de “El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Al salir de ahí (bastante extasiado, yo por lo menos), caminamos unas cuantas cuadras hasta el hotel colonial, donde disfrutamos una extensa comida (estamos seguros que los maestros sufrieron esta parte del recorrido). Al acabar, nos dirigimos a la célebre calle de los dulces, en donde muchos acabaron de llenar su buche. Ligeramente caóticos y ruidosos, llegamos al templo de Santo Domingo, a ver la iglesia, sí, pero sobre todo la capilla del
rosario.
Al entrar, fue una imagen ligeramente perturbante: un padre bastante anciano, rezando en voz baja con los ojos fijos en el horizonte, junto a una imponente estatua de Jesucristo.
Si bien los retablos de oro en la iglesia eran increíbles, no se comparaban en lo más mínimo a los de la capilla. Aunque entramos ya entrada la tarde, la luz se reflejaba imponentemente sobre el brillante oro del monumento. Los detalles eran impresionantes y deslumbrantes, tal ves no como en el barroco indígena, aunque de la misma forma hecho por las mismas manos dueñas de la tierra. Salimos de ahí plenos, y apantallados.
Unas cuantas cuadras con música vocal de fondo por parte de nuestros compañeros, y nos dirigimos de nuevo a chilangolandia...

Conlcusion

Es obvio que en la práctica se vio una gran parte de los contenidos en el curso del tercer bimestre. Sobre todo en la parte de Historia, donde vimos en Puebla muchas estructuras arquitectónicas del periodo histórico que estamos viendo. En la parte de Español vimos la biblioteca Palafoxiana, con libros y documentos de la época del siglo de oro. Asimismo, pudimos apreciar obras de arte del periodo barroco, de una forma bastante obvia en ocasiones.

Capilla del Rosario





En esta capilla volvemos a ver un arte Barroco Indigena, esta iglesia se caracteriza porque tiene muchos kilatajes en oro, por ejemplo esta iglesia tiene una parte con 23.5k de oro y solamente .5k de cobre, por otra parte de la iglesia tiene 13k de oro y 11k de cobre.
Esta iglesia tiene 9 perros blancos, 2 en pinturas, 3 en la parte de adentro y 4 en la parte de afuera.
Esta iglesia tiene un retablo llamado los 7 cristos, como dice su nombre esta compuesta por 7 cristos.
Se encuentra dentro del Templo Santo Domingo
Construida desde 1650 a 1690.
Es la primer capilla hecha en Mexico para la virgen del rosario

En los muros se encuentran cuadros hechos por el pintor José Rodríguez Carnero. Estos

cuadros representaban las tres virtudes.

Hay un rosario que da toda la vuelta a la capilla representando los tres misterios.

La capilla está cubierta de oro para que se demuestre la riqueza de la religión y es forma de agradecimiento.

Biblioteca Palafoxiana


Construida el 6 de septiembre de 1646 y terminada en 1649.
En el interior se encuentran varias mesas que servían para la consulta de libros. En los costados, dentro de unas rejillas, se encuentran los libros. La biblioteca cuenta con tres pisos que fueron construidos en distintas épocas; para distribuir y acomodar mejor los libros.

A los lados tiene 4 puertas, cada una tiene una escalera.
En el fondo hay 2 puertas, donde estan los famosos libros prohibidos.
La biblioteca cuenta con 45068 libros.
En 1773 el Obispo Francisco Fabián y Fuero hizo una bóveda en la cual levantó los dos primeros pisos de la estantería. Donó quince mil volúmenes.
En el siglo XIX se creo el tercer piso porque se aumento la cantidad de libros a 40.068 libros.

Templo de Santa María Tonantzintla






Es una iglesia colorida; entrando, se apreciaba un Barroco totalmente distinto al que uno esperaría al saber que su estilo es Barroco,es una Barroco Indigena. El techo se ve muy distinto al de otras iglesias que conocemos ya que esta lleno caras de angeles morenos tienen penachos representando a los ntiguos indigenas, en el decorado se pueden ver figuras de frutas, ángeles  todas estas figuras representan el sincretismo religioso ya que los indígenas reemplazaban a sus dioses y en cierto punto le seguían rindiendo tributo.

Convento de Huejotzingo

Se puede apreciar el atrio*, la cruz atrial, las capillas pozas* en las esquinas, la capilla abierta, el claustro y por supuesto, la iglesia.

                                            Capilla Posa
                                                       Capilla abierta
Cruz Atrial

En el claustro se observa un pequeño huerto de donde sacaban una importante parte de la comida. Más adentro está la zona donde comían y el pequeño edificio donde se encuentran las celdas o cuartos. Las celdas eran muy privadas, estaba prohibido entrar a otra celda que no fuera la tuya.  Los retablos del claustro cuentan la peregrinación y evangelización de la orden.
Las Celdas eran pequeñas, estaban llenas de objetos religiosos, en casi todas habia un cristo.

Este convento se caracteriza por:
En cada esquina(4) hay una capilla pequeña en la cuál se establecían cuatro monjes, (uno en cada a una) y ahí así se hacían las peregrinaciones típicas de este pueblo.
En el centro se encuentra una cruz atrial.
En el centro del convento se encuentra un árbol frutal y una fuente , pero el árbol era para que se comieran las frutas, si no que junto con la fuente representaban el paraíso (Adán y Eva).


En la parte de arriba del convento estan las celdas, donde vivian los frailes, estas contaban con:un
camastro, un manto con el cual se tapaban, meza y a veces un armario.


Tiene almenas


Cruz atrial en el atrio

Capillas pozas

Capilla abierta con la utilización de arcos.


En el techo el convento contaba con Almenas que era una clase de sistema defensivo.


Capilla posa.- Es parte de un estilo usado en los monasterios de la Nueva España que consiste en cuatro edificios ubicados en los extremos del atrio.